En Gro. Negro pescadores siguen contaminando las calles con la concha espina.
Por Baldemar González.
El Estado de Baja California Sur cuenta con una vasta extensión de mar patrimonial y con un litoral de 2200 Km esta característica lo convierte en un lugar idóneo para la pesca y la explotación de diversos moluscos como la almeja chocolata, choros, concha espina, almeja mano de león, callo de hacha, caracoles, almeja generosa.
Estas generan dos coas la primera una cuantiosa ganancia para las para las cooperativas pero por otro lado los malos manejos sanitarios dejan una estela de contaminación y de conchas esparcidas en la comunidad, la falta de interés y de una buena conducción de los desperdicios son palpables en las calles de Guerrero Negro donde es común encontrar grandes cantidades de conchas apiladas o costales llenos en predios baldíos, o bien esparcidas por las calles vertiéndose en un foco de infección.
La falta de visión del correcto aprovechamiento de los subproductos de esta actividad primaria ocasiona que no se optimicen las ganancias y que se contamine suelo.
Esto debería ser de vital importancia en la zona ya que nos encontramos dentro de la REBIVI.
Por ello hace falta que las autoridades y los productores hagan un mayor esfuerzo y generen proyectos para el correcto aprovechamiento de las mismas, la creación de artesanías pudiera ser una alternativa siendo esta región altamente turística.
Por otro lado y pensando en algo a mayor escala, en países europeos se están aprovechando las conchas para crear materiales resistentes a altas temperaturas, triturándolas y mezclándolas con diversos materiales.
Las conchas trituradas se pueden esparcir en los campos de los granjeros para controlar la acidez del suelo o para alimentar a las gallinas ponedoras de huevos como un suplemento de calcio.
Los usos son diversos si se les quiere encontrar algúno, pero pareciera que aquí las alternativas a nadie les interesan