Reforzarán actividad económica en “Ojo de Liebre”

La Paz, Baja California Sur.- El Complejo Lagunar Ojo de Liebre, después de celebrar su 45 aniversario de ser declarada como el primer santuario ballenero en el país, es considerado como una zona sustentable, la cual, gracias a sus actividades principales, deja una derrama económica que supera los 30 millones de pesos al año.

En ese sentido, la Reserva de la Biosfera Complejo Laguna Ojo de Liebre se encuentra formada por tres lagunas costeras, las cuales son Manuela, Guerrero Negro y Ojo de Liebre, mismas que se localiza en el municipio de Mulegé.

Ante esto el director de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Benito Bermúdez Almada, aseveró que el sitio es un perfecto modelo de sustentabilidad en donde coinciden las actividades: socio-económica, académica e investigación y de conservación ambiental.

Se estima, dijo Bermúdez Almada, que persiste un arribo de al menos 20 mil turistas nacionales y extranjeros que durante cada temporada gastan un aproximado entre los 500 y 2 mil pesos por paseo de avistamiento, en el cual se incluyen la observación de aves y mamíferos marinos; es decir cerca de 30 millones de pesos son los que se generan en el lugar.

“La laguna Ojo de Liebre recibe anualmente más de 400 mil aves migratorias que llegan para alimentarse y recuperar energía, para seguir su ruta migratoria. Son más de 125 especies de aves marinas que se reproducen en el sitio”, señaló el titular de la CONANP.

Además, resaltó que el manejo y aprovechamiento de las pesquerías locales son ejemplo a nivel nacional, “pues garantizan una alta producción sin afectar el ecosistema, llegando a sacar hasta 50 toneladas de langosta y cientos de toneladas de almejas y caracoles.

Finalmente, Bermúdez Almada destacó la producción anual a cargo de la compañía Exportadora de Sal, misma que reporta hasta 8.5 millones de toneladas en extracción de producto, sin embargo, en las últimas semanas ha estado en tela de juicio el impacto que puede generar dentro del ecosistema, mismos que han sido descartados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, pero que se continuará supervisando para que no se den afectaciones en el modelo de sustentabilidad.

con la información del peninsular digital

Deja un comentario